MÚSICA DE RELAJACIÓN OCEÁNICA PARA NIÑOS ADOLESCENTES Y ADULTOS

LA MÚSICA es

curativa desde el inicio de los tiempos, donde el Ser Humano la "descubrió" y la empezó a interpretar, con instrumentos de madera muy elementales y sobre todo con su propia voz.

 El cerebro del Hombre y la Mujer, estaban en pleno apogeo en su desarrollo: todas sus cualidades de Inteligencia creativa,les abrió un espacio psicológico hasta entonces desconocido y que desde ese mismo momento, cambió el curso de la vida Psicológica, y por consiguiente todos los aspectos relacionados con la vida a todos los niveles. 

Einstein, un cerebro más inteligente que la media.






El potencial del instrumento, y por consiguiente, el nacimiento de la interpretación general que surge del- INSTRUMENTO-HOMBRE-IMAGINACIÓN, potenció como nunca antes, LAS INTER-CONEXIONES NEURONALES, en TODAS las áreas del cerebro. Estas conexiones a velocidad astronómica, dio nacimiento a una cualidad diferenciadora en toda las especies y que ha generado que el Ser Humano haya PISADO LA LUNA, esta fue: EL NACIMIENTO DE LA CREATIVIDAD VIRGEN UNIDA A LA INTELIGENCIA. Precisamente en ese momento se puso en marcha otra cualidad del cerebro, que hasta ahora no habíamos descubierto, y que en este siglo XXI, está ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas, esta es:





LA PLASTICIDAD DEL CEREBRO, una cualidad paralela del cerebro, de crecer para sustituir funciones que por traumatismos han desaparecido, y así sobrevivir y mantener la especie. Pero sobre la plasticidad hay mucho que descubrir y disfrutar a partir de ahora.







  • Con esta introducción a el desarrollo y vida del cerebro junto al Ser Humano, podéis entender mejor, LO QUE OCURRIRÁ EN VUESTRO CEREBRO, CUANDO ESCUCHÉIS ESTA MÚSICA Y TAMBIÉN LA DISFRUTEN LOS NIÑOS.
  • Otro día más. 

  Disfrutar y ser felices por quienes somos.

        Atentamente,

D. Jesús Ángel Marín

 También investigador en Neurociencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEDICINAS ALTERNATIVAS EN MIRANDA DE EBRO (BURGOS).

Redes para la Ciencia » El primatólogo que radiografió el estrés